|
|
 |
Agria pugna por Ley de CierreEl debatible proyecto para enmendar la Ley que Regula las Operaciones de Establecimientos Comerciales, conocida como la Ley de Cierre, continúa dando de qué hablar, ya que mientras para unos representará una merma en los costos operacionales de los comercios, para otras es sólo una medida en detrimento de los empleados. |
 |
Se roban 200 plasmasDesconocidos cargaron con 200 televisores plasma que estaban guardados en un almacén en Caguas. La Policía dijo que los 200 televisores pertenecían a la tienda Best Buy. Según informes policiales, el robo fue perpetrado por cinco hombres armados y vestidos con ropa militar que llegaron a las 10:00 de la noche del miércoles a la empresa Allied Logistics, ubicada en el barrio Cañas. |
 |
Junta Asesora del Congreso del Consumidor PuertorriqueñoLa grave situación económica que vive el país ha servido de estímulo a un grupo multisectorial de ciudadanos que se organiza para dar continuidad a la iniciativa desplegada en el Senado de Puerto Rico, desde donde se convocó por cuatro años consecutivos, al "Congreso del Consumidor Puertorriqueño". La Junta Asesora del Congreso anunció hoy en conferencia de prensa la celebración de la "Semana Nacional de Protección al Consumidor" (National Consumer Protection Week) que es celebrada del 1ro al 7 de marzo, como lanzamiento de un proyecto para crear una estructura que eduque, proteja y defienda a los consumidores. |
 |
Senado investigará facturación de AAALa Comisión de Banca, Asuntos del Consumidor y Corporaciones Públicas realizará una investigación sobre la facturación de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), basado en un informe de auditoría de la Oficina del Contralor (OC) que señala sobrefacturación. |
 |
De compras... pero sin pagarLa difícil situación económica por la que pasa el País no sólo ha afectado los precios de la gasolina, el mercado bursátil y la industria de la construcción. La recesión local ha calado tan profundo en los bolsillos del puertorriqueño que algunas personas han optado por robar artículos de primera necesidad para su uso personal, de acuerdo con varios ejecutivos de la industria de alimentos y economistas. |
 |
La confianza de los consumidores de EEUU toca su mínimo históricoEl índice de confianza de los consumidores de Estados Unidos, que se redujo ligeramente en el pasado mes de enero, ha experimentado en febrero una caída importante, situándose en el 25%, su mínimo histórico desde que la Conference Board empezó a elaborar esta estadística en 1967, siendo 1985 el año en que se alcanzó el máximo de 100%. |
 |
Los estadounidenses ven más televisión que nunca antesLos estadounidenses vieron más televisión que nunca antes en el cuarto trimestre del año pasado, pese a que la internet está proveyendo otra forma de ver sus programas favoritos, reportó el lunes la firma especializada The Nielsen Co. |
 |
Obama promete apuntalar al programa de asistencia para los pobresEl presidente Barack Obama prometió el lunes reducir drásticamente el déficit presupuestario anual y anunció 15.000 millones de dólares en fondos para el programa de atención médica a los pobres en los estados, de su paquete de estímulo económico de 787.000 millones de dólares. |
 |
Mueblerías Sedeco se acoge a la Ley de QuiebrasLa cadena de muebles Sedeco radicó quiebra bajo el Capítulo 11, tras mantener una deuda de $8.6 millones con unos 90 acreedores, según apareció publicado en el más reciente reporte del Boletín de Puerto Rico. |
 |
Los ricos descubren lo difícil que es tener dineroPor incautos o por "listillos", muchos ricos viven ahora una pesadilla al ver cómo se evaporan sus ahorros en fraudes multimillonarios y comprobar que ni siquiera sus cuentas suizas están seguras. |
 |
Los dueños de casas lujosas también se retrasanLos propietarios de viviendas de lujo están incumpliendo el pago de las hipotecas al mayor ritmo en más de 15 años, un signo de que la crisis financiera de Estados Unidos que empezó entre los residentes más pobres ha alcanzado a los más ricos. |
 |
Los rastros del fraude de StanfordDurante años, hubo señales de alarma. Tanto en el caso del presunto fraude mediante inversiones de pirámide que involucra a Bernard Madoff, como en el escándalo de R. Allen Standord que provocó pánico en América Latina, todo parece claro y evidente ahora. |
 |
US Airways da marcha atrás y deja de cobrar por los refrescosUS Airways se retractó hoy de su decisión de cobrar por los refrescos que sirve en los vuelos y, al darse cuenta de que ninguna otra gran aerolínea siguió su camino, decidió volver a ofrecerlos gratuitamente. |
 |
Para mayo el primer cheque del estímulo federalEl Departamento de Hacienda (DH) comenzará a enviar los cheques del estímulo federal a partir del mes de mayo, informó ayer el designado secretario de Hacienda, Jun Carlos Puig. El 95% de los trabajadores en Puerto Rico recibirán un cheque de $400 en mayo y otro de la misma cantidad en el 2010. |
 |
FBI investiga al acusado de estafaLas autoridades encontraron ayer al financiero texano Robert Allen Stanford y le entregaron la información con los cargos civiles que se le imputan por un fraude que sumaría miles de millones de dólares y que ha afectado a numerosos inversionistas en América Latina. |
 |
FEDERALES INTERVIENEN CONTRA ESQUEMA FRAUDULENTO DE INVERCIONES DE DE MONEDA EXTRANGERA (FOREX) DIRLa Securities and Exchange Commission (SEC) obtuvo una orden judicial con el propósito de detener la operación de un esquema piramidal ilegal tipo Ponzi especialmente dirigido a la comunidad de personas sordas tanto en los Estados Unidos como en Japón. |
 |
Stanford donó miles a políticos de EEUUAllen Stanford, el banquero texano acusado de un multimillonario fraude, estaba siempre muy pendiente de rodearse de prominentes figuras públicas. La razón, según uno de sus ex ejecutivos en Venezuela: "protegerse' de la mala fama que tradicionalmente arrastran los bancos que, como el suyo, operan en paraísos financieros donde se evaden impuestos o se lava dinero producto de actividades ilícitas. |
 |
Tenaz pesquisa detectó red de fraude telefónicoEl desmantelamiento de una red organizada de fraude telefónico en llamadas con destino a Cuba fue el resultado de una minuciosa investigación técnica de las autoridades españolas desde la central de las líneas empleadas en la operación ilegal. |
 |
|