23 de enero de 2012
El Vocero
Las tiendas de ropa ocupan la segunda posición cono fuente de empleos para hispanos en Estados Unidos según un estudio del Concilio Nacional La Raza, aunque se espera que el sector se contraiga de aquí al 2018, dejando muchos latinos sin empleo. Las ventas al detal representan una de las industrias que más empleos genera, tanto a latinos en Estados Unidos como a los habitantes de Puerto Rico. No obstante, un estudio y los especialistas consultados coinciden en que este tipo de empleo tiene limitaciones. En Estados Unidos ese renglón en la economía aporta 14.6 millones de empleos, un 12 por ciento, mientras que en Puerto Rico es la mayor fuente de empleo de acuerdo a los County Business Patterns que realiza el Censo de los Estados Unidos. Dentro del sector de ventas al detal, aquellos relacionados al comercio, el transporte y las utilidades fueron la principal fuente de empleo de los latinos en todos los estados entre marzo de 2010 y marzo pasado. Un sector de las ventas al detal, -las tiendas de ropa y accesorios para vestir- ocupó la segunda posición según un reciente estudio publicado por el Concilio Nacional de Raza (NCLR) titulado ‘No Bargain for Low-Wage Workers’. En el caso de Puerto Rico, los empleos en el renglón de comercio, transporte y utilidades han aumentado hasta un máximo de seis por ciento, de acuerdo al estudio. No obstante, el Negociado de Estadísticas proyecta que para el 2018 será la tercera industria que creará más empleos. El County Business Patterns del 2009 coloca la industria de las ventas al detal como la que más trabajadores empleó, seguido de la industria de salud. En cuanto a la venta de ropa y accesorios para vestir, el mismo estudio reflejó más de 36 mil empleos, aunque la proyección establecida para el 2018 no es muy alentadora con un aumento de poco más de mil empleos proyectados. "El sector de ventas al detal ha ido en aumento y los latinos han contribuido grandemente, aún así falta por crecer para sacar la economía hacia adelante", expresó Zulma I. Medina Rivera, profesora de la Escuela de Innovación, Emprendimiento y Negocios (IEN Business School) de la Universidad del Este (UNE), tras evaluar el estudio. Medina agregó que es difícil comparar lo reflejado en el estudio sobre los latinos, aunque incluya a puertorriqueños, ya que en Puerto Rico el Departamento de Trabajo no analiza la composición de razas. "Así que todos somos latinos", dijo, refiriéndose a los datos disponibles. Los hispanos, que representan el segmento de mayor crecimiento en la fuerza laboral, están más dispuestos a trabajar por bajos salarios y a ocupar niveles más bajos en la jerarquía, con pocas posibilidades de avance, de acuerdo al NCLR. Del estudio se desprende además, que los bajos salarios, empleos temporeros durante tiempos de mayor actividad económica como la Navidad y limitaciones en las aspiraciones a ocupar una mejor posición dentro de la industria de ventas al por menor, predomina entre la comunidad de mexicanos, puertorriqueños, cubanos, dominicanos y centro y suramericanos. Medina mencionó que los empleos a tiempo parcial afectan a la sociedad. "Un trabajo a tiempo parcial perjudica al empleado y a la empresa a largo plazo porque el compromiso es menor con la empresa", señaló la especialista en el área de recursos humanos y sicología industrial. Por su parte, José E. Berrios, profesor de IEN Business School, con experiencia en el área de negocios y emprendimiento dijo que aunque el estudio menciona la falta de movilidad, la fuerza laboral en Puerto Rico está bien preparada. "Aquí la mayoría de la gente estudia y tiene que estudiar, así que hay mayor espacio de crecimiento", planteó Berríos. No obstante, ambos especialistas en temas de negocios, estuvieron de acuerdo en que siempre hay menor cantidad de puestos administrativos. También, coincidieron en que tanto los latinos en Estados Unidos como los residentes de Puerto Rico, tendrán mejores oportunidades de empleo en la medida en que se eduquen mejor. "Lo importante es que fomentemos a estudiantes a ostentar puestos, a esforzarse. La educación es clave", recalcó Medina. El estudio realizado por NCLR propone que para que la economía se solidifique tanto en Estados Unidos como en la fuerza laboral, se considere legislación federal para que las industrias de ventas al detal fomenten los programas de formación profesional. Asimismo hacen un llamado a prevenir esfuerzos para consolidar y reducir los fondos dirigidos a la fuerza laboral, y la reautorización de la Ley de Inversión Laboral (WIA, por sus siglas en inglés).