Inicio  





 Lo Más Visto
- Hiperinflación y más robo de autos: el pronóstico ante aranceles de Trump
- Las 10 mejores ofertas de alimentos según doctorshoper.com




  Por el libro
Bookmark & Share

20 de febrero de 2007

Por: Primera Hora



Revolución adquisitiva.


Cada día los puertorriqueños están comprando más por Internet. A pesar de la cultura del mall que circunscribe las salidas de muchos a los centros comerciales, los portales digitales están sustituyendo o complementando los escaparates de una infinidad de tiendas. Ante la recesión económica que atraviesa el país, la plataforma globalizada que provee la informática para comparar precios y calidad ha resurgido con fuerza.


Un estudio de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico, preparado por la firma Estudios Técnicos, estima que unos 500,000 del total de 1,100,000 de usuarios que hay en el paí­s realizan compras a través de Internet.


Pero para el próximo año se estima que el total de personas conectadas se acerque al 47 por ciento de la población, lo que a todas luces tendría un efecto multiplicador sobre las compras cibernéticas. Hay que destacar que en comparación con muchos países latinoamericanos y caribeños, Puerto Rico lleva la delantera en la cantidad de personas que diariamente se conectan a la red.


Para el ex publicista y profesor universitario Gustavo Arvelo, mejor conocido como Doctor Shopper, la implantación del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) ha favorecido las ventas realizadas a través del teclado de un ordenador.


Aun cuando los usuarios tienen que pagar el IVU, las compras por Internet se consideran como unas de las mejores ví­as para evitar el efecto de inflación que ha disparado el costo de múltiples artí­culos en todo tipo de establecimiento.


El consumidor tiene un presupuesto limitado y necesita comprar de la manera más económica posible. Todo el mundo esté nit-picking (sorteando críticamente) y no todas las decisiones para el consumidor se basan en servicio, sostuvo Arvelo, quien se ha destacado por su activismo a favor de los derechos del consumidor.


La cantidad de dinero que generan las compras por Internet en Puerto Rico podría sonar irrisoria en comparación con las ventas totales de los detallistas en sólo un mes.


Usuarios con poder adquisitivo


Según reveló el estudio de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico, el usuario tí­pico en Puerto Rico tiene alrededor de 32 años, estudia y trabaja, con un ingreso anual que sobrepasa los $20,000. La mayoría tiene un bachillerato, maestrí­a o doctorado, y una porción considerable de ellos, un 18.1 por ciento, gasta más de $1,000 anuales en sus compras cibernéticas. La media de compras en línea fluctúa entre los $100 a $349 anuales y la mayoría de las personas utilizan el medio para comprar boletos de avión, libros, boletos para conciertos, música, ropa y accesorios, y computadoras, entre otros equipos electrónicos.


Además de proveer un foro privado y rápido para realizar las compras, la Internet también reviste al consumidor de un sentido de apoderamiento sobre sus compras. Gracias al Internet nos encontramos en un mercado en el cual el consumidor es quien dicta cómo se va a desarrollar un producto, indicó la presidenta de Active Media, Véronique Descombes.


La empresa, que desarrolla páginas web para negocios y desarrolla, entre otra tecnología, sistemas de intercomunicación empresarial, indicó que la red figura como un elemento indispensable de promoción y publicidad.


Con sólo la mención de una página web el consumidor tiene acceso directo a la información del producto, sus especificaciones y costo. Hoy día todo el mundo espera buscarte en Internet y encontrarte. Hay varias áreas que son útiles para la empresa, para bajar costos y para ser mucho más eficientes. "En 15 o 20 segundos es bien difí­cil comunicarle a un cliente todo sobre un producto, pero es fácil que la persona busque en una página la información", añadió.


No obstante, se estima que gran parte de los usuarios no realiza las compras por temor al robo de identidad. Otra cantidad considerable no realiza las compras por carecer de una tarjeta de crédito u otro método de pago, como lo podrí­a ser una MasterCard. Varias tarjetas de crédito y débito proveen seguros para las transacciones. Por eso los expertos recomiendan utilizar páginas reconocidas que contengan dispositivos protectores que a veces son representados por un candadito, usualmente en la parte inferior de la página. Otra opción viable para el consumidor son los números gratuitos 1-800 en los cuales la transacción se puede realizar sin temor a un robo de identidad.